viernes, 26 de agosto de 2011

EL "NOSE ART" Y LAS CHICAS PIN UPs (I)

I). CONCEPTO. El Nose Art es un término anglosajón que traducido literalmente significa "Arte de nariz". Haciendo una adaptación a nuestro idioma se podría definir como -didujo en el morro-. Dado que esta forma de arte se aplicó frecuentemente en los aviones de combate, se podría decir que el Nose Art hace referencia a los dibujos que se realizaban en la zona frontal del fuselaje de estas aeronaves.

II). ORIGEN. Según la bibliografía revisada, parece ser que este tipo de arte es iniciado por italianos y alemanes, fundamentalmente en la Primera Guerra Mundial. Así encontramos:
  •    En 1913, la Marina italiana pinta uno de sus hidroaviones dibujándole una serpiente marina en un lateral.
  • Gran Guerra, el Conde Francesco Baracca (héroe de la aviación italiana con 34 victorias demostradas) pinta su aeronave con el "Caballino Rampante". Imagen que posteriormente inspiraría a Enzo Ferrari para el diseño de su logotipo de marca.
  • Alemania. Es a partir de la mitad de este conflicto cuando los pilotos alemanes principalmente también fueron generalizando este hábito. Otros pilotos como los franceses  también se les fueron uniendo.
III). EVOLUCIÓN. En sus inicios, el Nose Art , era simplemente una "forma de expresión" que utlizaban los pilotos y sus equipos para mofarse del rival, alardear de sí mismos o de la unidad, o buscar suerte a través de la mascota o de un dibujo concreto. En otras ocasiones, sólo se buscaba ironizar a través de una frase o bautizar la aeronave.

   Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial se llega a la denominada " Época dorada del Nose Art" ya que, además de una generalización del mísmo, sobrevino una "explosión" de creatividad e ingenio. Todo ello condimentado con la entrada en escena de las Chicas Pin ups americanas junto con los personajes de viñeta.


   Es esta suma de ingenio, artitas en potencia y chicas pin ups, lo que desemboca en el Nose Art de la WWII. Es en este período cuando los dibujos alcanzan un nivel de ARTE sublime, siendo los mayores impulsores del mísmo las tropas norteamericanas.
Así, las bellísimas y sensuales Pin ups tomaron al asalto los aviones de combate, dando nombre y bautizando a muchas de estas aeronaves. Las tripulaciones solían referirse a su avión a través del nombre femenino que le habían puesto: Betty Boom, Hot Daisy, Lucky Lady, Daisy Mae...

III). ARTISTAS. Al inicio de la contienda cada piloto, equipo o unidad, se ocupaba de pintar sus propios aparatos, pero conforme avanzó la complejidad y la calidad de los dibujos la situación se transformó. Ahora, cada unidad buscaba a los mejores dibujantes disponibles entre la tropa. Eran soldados-artistas ricos en ingenio e inspiración. Solían conocer la técnica del dibujo y los materiales con los que poder pintar sobre el metal del fuselaje. Solían cobrar por su trabajo y la cuantía oscilaba en base a su prestigio y calidad de sus trabajos.
IV). FIN DE UNA ÉPOCA vs RESURGIR. Este fenómeno artístico fue bien tolerado por los mandos militares en el frente de batalla, ya que mantenía y aumetaba la moral de los soldados y pilotos (recordemos que la mortalidad y morbilidad era enorme, sobre todo entre unidades de bombarderos). Pero es a partir del momento donde aeronaves dañadas regresan "a casa" para su reparación, cuando surje el conflicto interno. Grupos radicales religiosos ultraconservadores hacen presión y logran el apoyo de las altas esferas del Ejército (que prefieren evitar enfrentamientos). Así, en Agosto de 1944, la USAAF regula este problema a través de la Norma 35-22, la cuál tolera el Nose Art, pero censurándolo. Se permiten los dibujos en los aviones pero deben ser "decentes". Finalmente fueron prohibidos por la USAAF (la Navy y el Marine Corps siempre fueron muy restrictivos hacia el Nose Art), significando la muerte aparente de este arte.
   Es a partir de la Guerra de Vietnám cuando empieza el resurgir del Nose Art, apareciendo de nuevo las famosas "bocas de tiburón" y otros dibujos. Desde este momento los Ejércitos han ido siendo más tolerantes y el Nose Art se ha podido desarrollar y adaptarse a los nuevos tiempos. Una clara muestra de que está más vivo que nunca es la gran concentración de aeronaves pintadas que se pudo observar en la 1ª Guerra del Golfo.

   Por Capitán Anthony "Iceman" Martin (Pathfinder 1ª batallón, 501 Reg, 101 Airborne).
   (Grupo de Recreación Histórica GERAF).
   En breve la segunda parte (II): ROMPIENDO FRONTERAS, CONCLUSIONES Y GALERÍA FOTOGRÁFICA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario